viernes, 23 de marzo de 2018

Gluten y sus efectos en la nutrición infantil


El gluten es un conjunto de proteínas que se encuentran en los alimentos que provienen de algunos cereales (trigo, avena, centeno, cebada). La sensibilidad al gluten se define como un estado en el que una reacción inmunológica a estas proteínas es exagerada.

Son cerca de setenta proteínas dentro de las cuales las gliadinas y gluteinas son las más importantes. El sistema de defensa produce anticuerpos para defenderse de estas proteínas, a las que considera peligrosas. Entonces se genera una reacción en cadena de inflamación, especialmente del intestino, que se conoce en el argot médico como enfermedad celíaca o síndrome de colon irritable.

Los síntomas del síndrome de colon irritable incluyen molestias en el sistema digestivo: distensión abdominal, episodios de diarreas intermitentes, puede haber estreñimiento, trastornos en el sueño y cansancio crónico, en algunos casos sangrado intestinal que puede causar anemia.

No hay estadísticas fidedignas del síndrome en Colombia, pero sabemos que en los países desarrollados la incidencia es de 1 por cada 133 personas. Es muy común en niños con Trastornos del Espectro Autista (TAE) o autismo en donde la prevalencia es mucho mayor.

Aproximadamente el 75% de los niños que sufren de Trastorno del Espectro Autista (TAE) tienen además desordenes de alimentación, desde leves a muy severos, caracterizados por hiperselectividad alimenticia, alergias, estreñimiento, ingesta compulsiva, etc. Se presentan por diferentes problemas, bien sea Trastornos de Procesamiento Sensorial (TPS), problemas conductuales, patologías orgánicas como disfagia (dificultad para la deglución), o la combinación de ellas. Lo que hace el problema muy complejo. (1).

Es lógico que todos estos desórdenes alimenticios, puedan causar malnutrición, que, por lo tanto, acentúen los problemas neurológicos y conductuales en este tipo de pacientes.

Además, muchos de estos pacientes han sido ampliamente medicados con antibióticos, que han cambiado la microbiota intestinal, lo que hace que sean más susceptibles a trastornos gastrointestinales, incluyendo alergia a caseína y al gluten.

Una revisión bibliográfica de los estudios clínicos de la última década, relacionados con dieta libre de gluten en niños autistas, destaca la investigación en la universidad de Pensilvania, en la que se 387 niños autistas fueron evaluados, y en el 91.8% de los casos, los padres registraron mejoras en las habilidades comunicacionales, disminuyendo la hiperactividad y los trastornos en el sueño, con el consumo de dietas libres de gluten. En la misma revisión reportan similares resultados en otra investigación en Argentina, en la que el 87% de los padres reportaron mejorías con este tipo de dietas. En ambos casos los resultados fueron directamente proporcionales al tiempo y cumplimiento de la dieta. Sin embargo, los investigadores sugieren, que deben realizarse más estudios para que los resultados sean concluyentes. (2).

El TAE no es la única condición mental que se ve afectada por las dietas con gluten, en efecto, un artículo escrito por el Dr Cruthis Dohan, reveló que la dieta en gluten agrava los síntomas psicóticos en la esquizofrenia (3).

Como conclusión, podemos afirmar que la alergia al gluten es una patología muy común, que está relacionada con síntomas gastrointestinales (Síndrome de colon irritable), y también con patologías neurológicas (autismo y esquizofrenia). Una dieta libre de gluten, puede ayudar a mejorar los síntomas de ambas enfermedades.

Tenemos en ALIMENTARTE, una gran variedad de productos sin gluten, elaborados a base de quinua, arroz, linaza, amaranto y mijo, aptos para niños y adultos. Calle 18 # 11A-39, Barrio Balmoral, Fusagasugá. Tel +57 1 867 3891. 

__________________
(1) https://autismodiario.org/2015/09/14/son-realmente-validas-las-dietas-libres-de-gluten-y-caseina-en-el-autismo/
(2) Arroyo Maria Jose, Kremes Stephany, Ochagavía Jaier; Efectividad de la dieta libre de gluten y caseína, en el tratamiento de los síntomas gastrointestinales e interacción social en los niños con autismo, Revisión Bibliográfica. Facultad de medicina, universidad del desarrollo, Santiago de Chile 2016.
(3) https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2018/03/17/el-gluten-lo-esta-haciendo-engordar.aspx?utm_source=espanl&utm_medium=email&utm_content=art1&utm_campaign=20180317&et_cid=DM192628&et_rid=247289697



ANDRÉS NARANJO CUÉLLAR
Médico y Cirujano (USCO – Colombia)
Máster en Marketing Farmacéutico (UNED – España)
MBA (AISM – USA)

miércoles, 14 de marzo de 2018

Nutrición en los primeros meses de vida.


El crecimiento de las células del sistema nervioso es muy rápido en los primeros años de vida, y se desacelera después de los 4 años de edad, prácticamente se detiene en la pubertad, mientras que el crecimiento de otros órganos (pulmones, corazón, riñones, aparato digestivo, músculos y huesos) es más lento que el neural en los primeros años. Por esta razón una deficiencia nutricional en un lactante, afecta primordialmente el sistema neurológico, con las consecuencias que esto conlleva en el desarrollo psicomotor y las deficiencias en las capacidades cognitivas en el futuro.

Las proteínas son nutrientes esenciales para la integridad estructural, el crecimiento, el metabolismo, la producción de energía, el transporte y la defensa. Las proteínas constituyen cerca del 15% del peso total de la célula, por lo que son, después del agua la principal fracción del contenido celular.

La fuente óptima de proteínas para el menor, es la leche materna, Existen diferencias fundamentales entre la leche materna y la leche de vaca:

La composición proteica de la leche de vaca es de 3.3 g/100 ml, mientras que la leche materna es de 1.0 g /100 ml, y no solo difiere en la cantidad, sino en la calidad. En efecto la leche materna contiene una relación suero:caseína 70:30; la leche de vaca es inversa 20:80. El perfil de aminoácidos de la leche materna es específico y necesario para el bebé, rico en triptófano y cisteína, componentes de gran parte de las estructuras celulares que están en crecimiento. La leche materna contiene más α-lactoalbúmina, proteína de altísimo valor nutricional, contiene más lactoferritina, lisozima e inmunoglobulina A, tres proteínas con importantes propiedades defensivas; y no contiene β-lactoglobulina, una proteína altamente alergénica que puede predisponer a enfermedades como asma, dermatitis y rinitis (1).

El consumo de leche de vaca, (y por ende todas las formulas infantiles maternizadas o que comúnmente son llamadas leches de tarro) antes de los 6 meses, predisponen a obesidad en etapas posteriores de la vida, independientemente del peso al nacer (2).

Un estudio clínico reciente demostró, que los niños alimentados con formula infantil maternizada (Leche de tarro) a los dos años de edad, ya tienen función cardiaca alterada. ¡Si leyó bien, a los dos años de edad con función cardiaca alterada!, lo que no sucede en los niños alimentados con leche materna (3).

La evidencia médica demuestra que la obesidad infantil, tiene impacto negativo sobre el aprendizaje, la memoria, el lenguaje y el desempeño académico (4). En otras palabras, un niño alimentado con leche materna exclusiva en sus seis primeros meses, tiene más posibilidad de ser inteligente, que el que no recibe leche materna.

Como conclusión podemos afirmar, que la leche materna es el mejor alimento para el bebé menor de seis meses, y que, para los mayores de seis meses, la escogencia de la leche maternizada debe ser juiciosamente valorada, pues, del alimento de hoy depende el adulto del mañana.

No dude en buscar asesoría nutricional en Alimentarte, Calle 18 # 11A-39, Barrio Balmoral, Fusagasugá. Tel +57 1 867 3891. Llámenos y aparte su cita.

__________________
(1) Mother and Child Nutrition in the tropics nad subtropics. Breast feeding. Cap 5. Jouranl of Tropical Pediatrics.
(2) Ong KK, Loos RJ Rapid infancy weigh gain and subsecuent obesity: systematic reviews and hoperful suggestions. Acta Pediatr. 2006.
(3) Cellell R, Closa-MonasteroloR, Ferré N et al. Higher protein intake incrases cardiac function parameters in healthy children: metabolic progamin by infant nutrition-secundary analisis from a clinical trial. Pediatr Rs 2016.
(4) Liang J, Metheson BE, Kaye WH, Boutelle KN, Neurocongintive correlates of obesity and obesity-realted behaviors in children and adolescents. Int J obes (Lond) 2014




ANDRÉS NARANJO CUÉLLAR
Médico y Cirujano (USCO – Colombia)
Máster en Marketing Farmacéutico (UNED – España)
MBA (AISM – USA)

miércoles, 7 de marzo de 2018

Alimentos que protegen contra el cáncer – Segunda entrega


En la entrega anterior, vimos que el cáncer se puede desarrollar por errores en la división celular, explicamos cómo puede suceder esto y que alimentos pueden ayudarnos a evitar este problema. Ahora vamos a revisar la otra manera en que puede ocurrir el cáncer, que es por error en la apoptosis, o muerte celular programada.

La apoptosis, es definida por el Instituto Nacional de Cancer de España (1) como un tipo de muerte celular en la que una serie de procesos moleculares en la célula conducen a su muerte. Este es un método que el cuerpo usa para deshacerse de células innecesarias o anormales.

De tal forma que existen nutrientes proapoptósicos, que previenen el cáncer y antiapoptósicos que por el contrario promueven la formación de tumores.

2. Errores en la apoptosis.

Al igual que el ser humano tiene un ciclo de vida: nacer, crecer, reproducirse y morir. En la célula sucede igual, viene genéticamente programada para que al envejecer muera. Esto ocurre por dos vías moleculares:

Vía Intrínseca: Un organelo llamado mitocondria que está al interior de la célula, es el encargado de desencadenar el proceso de autodestrucción celular o apoptosis, al permeabilizarse la membrana mitocondrial, libera proteínas al citoplasma de la célula, inducen la liberación de citocromo c que se une a otra proteína llamada Apaf y activa una reacción en cadena llamada reacción de las caspasas que son las proteínas encargadas de realizar la degradación desde adentro de la célula, hasta que ésta muere.

Via extrínseca: Hay un receptor en la membrana de la célula, se llama FADD, es también llamado el receptor de la muerte. Hay varias proteínas que se unen al FADD (citoquinas, Factor de necrosis tumoral y otros generalmente liberados en caso de inflamación e infección) y activan en el interior de la célula la reacción de las caspasas que es la misma que vimos anteriormente, y por tanto determinan la muerte celular.

Los nutrientes pueden actuar facilitando o dificultando la apoptosis celular y por lo tanto promoviendo o previniendo el cáncer.

Los nutrimentos proapoptósicos (previenen el cáncer) son:

Por la vía Intrinseca:
- Resveratrol: Cacahuate, arándanos rojos y morados, piña, uva.
- Genisteína: Soya, café
- Epigalocatecina-3-galato (EGCG): Té verde, Té rojo, Té negro.
- Licopeno: Tomates.
- Capsaicina: Chiles o ají rojo.
- Luteolina: Apio
- Curcumina: Cúrcuma.
- Pterostilbeno: Arándanos, moras azules.
- Gingeroles y Shogaoles: Jengibre.
- Dialilsulfuro: Ajo.

Por la vía extrínseca:
- Pterostilbeno: Arándanos, moras azules.
- Genisteína: Soya, café
- Licopeno: Tomates.
- Resveratrol: Cacahuate, arándanos rojos y morados, piña, uva.
- Luteolina: Apio
- Curcumina: Cúrcuma.
- Silimarina: Cúrcuma.
- Pomegranate: Granadilla
- Delfinidina: Uvas rojas, Vinto tinto sin alcohol.
- Apigenina: Apio, manzanilla, perejil

Como conclusión podemos resumir que la naturaleza nos ofrece productos capaces de prevenir el cáncer, unos buenos hábitos alimenticios nos dan mayores oportunidades de vivir una vida sana y plena.

Recuerden que estos productos los pueden conseguir en Alimentarte, Calle 18 # 11A-39, Barrio Balmoral, Fusagasugá. Tel +57 1 867 3891. Solicite su cotización a alimentartefusa@gmail.com Despacho a toda Colombia.
  __________________
(1) https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/apoptosis
 (2) Gordillo Bastidas Daniela, Gordillo Bastidas Elizabeth. Nutrición Molecular. Ed. McGrawHill 1 Ed 2015



ANDRÉS NARANJO CUÉLLAR
Médico y Cirujano (USCO – Colombia)
Máster en Marketing Farmacéutico (UNED – España)
MBA (AISM – USA)